Colombia, representado por Francia Márquez, hace presencia en dicho continente con el propósito de establecer y fortalecer relaciones conjuntas.
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y África se han desarrollado en distintos ámbitos, aunque históricamente han sido limitadas. Nuestro país ha mantenido relaciones bilaterales con algunos países africanos, principalmente en materia de cooperación y comercio.
Nuestro país tiene embajadas en algunos países africanos, tales como Sudáfrica y Egipto, y ha establecido relaciones diplomáticas con otros, como Nigeria y Marruecos. Además, ha participado en cumbres y foros internacionales en los que se ha abordado la relación entre África y América Latina, como la Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) y el Foro de Cooperación China-África.
Relaciones diplomáticas en África, según la Cancillería

La Cancillería define así su vínculo con estas zonas del mundo
«El Norte de África y Medio Oriente es una región que tiene gran diversidad económica e incluye tanto economías ricas en petróleo (como los países del Consejo de Cooperación del Golfo) como países cuyos recursos son escasos en relación con su población, como Egipto, Argelia, Marruecos y Yemen.
Colombia tiene presencia institucional en esta región con sus Embajadas en Rabat, Marruecos; Argel, Argelia; El Cairo, Egipto; Tel Aviv, Israel; Beirut, Líbano; y Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos».

También reseña sobre ‘la otra mitad’ del continente
«El África subsahariana reúne a los países localizados al sur del desierto del Sahara. La región ha enfrentado diversos problemas políticos, sociales y económicos y ha sido escenario de múltiples procesos de resolución de conflictos, lo que la convierte en una región con experiencias invaluables al respecto.
Los lineamientos de Política Exterior Colombiana establecen el mandato de compartir experiencias en temas apremiantes para el desarrollo africano. Es así como se ha promovido la experiencia colombiana en Desarme, Desmovilización y Reintegración en países como Liberia, Somalia, Eritrea, Burundi, Uganda, Ruanda, y Angola, entre otros.
UN VIAJE QUE HA GENERADO POLÉMICA
Cuando asumió el gobierno de Gustavo Petro como presidente de Colombia, se esperaban importantes cambios para el país en diversas materias; lo anterior, como el empalme de un gobierno de derecha a uno de izquierda.
Este tipo de cambios -si se quiere radicales- son de una adaptación progresiva y no inmediata. Con esto, se garantiza que aristas de un nuevo mandato (tales como ministerios, gabinetes, jefes de fuerzas públicas, etc.) reciban de igual forma los derechos y deberes que sus predecesores.

Con lo anterior, se esperaban novedades positivas y negativas propias y naturales en un cambio tan repentino.
A pesar de diversas polémicas en otros espectros del gobierno, un viaje de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, a territorio africano, ha despertado diversas reacciones y opiniones del público sobre la justificación del mismo, en el cual, afirma, va acompañada de otros 60 funcionarios.
Si bien las relaciones con África nunca han sido robustas, el propósito de la cancillería como garante de este acto, fue establecer vínculos más estrechos entre Colombia y África en áreas de interés mutuo, como la cooperación económica, la educación, la cultura y el medio ambiente. Durante su visita, la Vicepresidenta también habló sobre los desafíos que enfrentan los países en ambos continentes y destacó la importancia de la cooperación internacional para abordar estos desafíos.
Así lo argumenta la funcionaria el viaje África
La Vicepresidenta Francia Márquez nos responde a la pregunta: ¿Por qué viajar a África? pic.twitter.com/jGORHKzsAw
— Nico Isaza (@ecoaneko) May 4, 2023
El objetivo principal de este viaje, según la cancillería fue con la necesidad establecer vínculos más estrechos entre Colombia y África en áreas de interés mutuo, como la cooperación económica, la educación, la cultura y el medio ambiente.

Puede interesarle: JOSÉ ANTONIO OCAMPO, SOBRE SU SALIDA DEL MIN. HACIENDA: “PETRO QUERÍA GOBERNAR CON GENTE QUE FUERA MÁS CERCANA”
Una salida en falso
El viaje de Francia Márquez en representación de Colombia hacia África significa una nueva oportunidad de poner nuevamente el pie en dicho continente. La proyección del mismo se fijó con un punto de partida desde el 10 de mayo y un regreso a país cafetero para 18 de mayo.
Sin embargo, una salida en falso representó una semana agitada para la vicepresidenta en el otro lado del mundo.
Cada vez más reacia a los micrófonos y sin capacidad de sostener un diálogo claro y cordial con la prensa que hace su trabajo, la vicepresidenta @FranciaMarquez se niega a hablar y hasta el embajador @LuisGMurillo debe decirle que tenga cuidado porque “están grabando”. pic.twitter.com/To4S9QJwwq
— Marelen Castillo (@CastilloMarelen) May 9, 2023
La respuesta ante las consultas generó una ola de críticas en su contra. Márquez, quien respondió negativamente a la consulta sobre su escalada hacia dicho continente, sigue representando un importante puñado de señalamientos e investigaciones que se han dado y no la dejan bien parada, aparentemente.
Del mismo modo, ha estado y estará en Etiopía, Kenia y Sudáfrica.
Por lo anterior, Hernán Cadavid, representante a la Cámara, relució cifras que dan cuenta de que este viaje se traduce a un gasto económico importante, recordando que, en gasolina, el avión Boeing en el cual se transportará, costará 358.274 dólares, que se aproxima a los 1.700 millones de pesos.
No obstante, la funcionaria ha hecho públicos sus avances en la región con acuerdos en materia económica, educativa, social y diplomática
Enorme gratitud hacia el presidente de 🇿🇦 @CyrilRamaphosa quien nos recibió en su residencia oficial. Allí dialogamos en torno a la importancia de consolidar relaciones binacionales y sobre el legado que su país le ha aportado a la lucha global por la equidad y la justicia racial pic.twitter.com/ahZCTKoWrv
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) May 12, 2023
[Photos] Deputy President @PMashatile and Vice President Francia Elena Márquez of the Republic of Colombia lead their respective Delegations at the Official Talks during the Official Visit to South Africa by the Vice President of Colombia. #ColombiaInSA pic.twitter.com/4FD6tmCk5H
— South African Government (@GovernmentZA) May 12, 2023
Dentro de los principales propósitos en la agenda de la vicepresidenta, resalta el oficialismo querer llegar a la posibilidad de crear una Embajada de Sudáfrica en Colombia. Desde 1996 no se cuenta con esta en el país y todas las operaciones en relación con dicho país se coordinan desde Venezuela.
Hoy hice 3 propuestas al vicepresidente de #Sudafrica @PMashatile: 1) La apertura de una embajada sudafricana en 🇨🇴. 2) Una visita oficial del gobierno sudafricano a nuestro país. 3) El acompañamiento de 🇿🇦 como país garante del proceso de paz con el ELN. Fueron bien recibidas. pic.twitter.com/zHUCgvrfca
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) May 12, 2023
Otra de las estrategias que ha buscado consolidar en África es poder contar con Sudáfrica como mediador para garantizar y llegar a un acuerdo de Paz con el ELN, grupo guerrillero al margen de la ley y que ha mermado la paz en diversos sectores del país.
Puede interesarle: RESTAURACIÓN DE RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y SUDÁFRICA
Actualmente las negociaciones ya son coordinadas con otros países de la región, pero ha asegurado la diplomática que, con el propósito de acercar más a un país tan lejano con el nuestro, es a través del «diálogo» y «el conocimiento de las problemáticas internas», por lo cual también se ha comprometido a cooperar con Sudáfrica en asuntos internos.
«Sabemos que ustedes tienen toda la experiencia de paz y de reconciliación y queremos que nos acompañen en esos procesos de diálogo que ahora estamos haciendo como es el proceso de diálogo que estamos adelantando con el ELN y que posteriormente vamos a adelantar con otros grupos”, dijo la vicepresidenta.