spot_img
12.1 C
Bogota
InicioNacionalDelegaciones del Gobierno y ELN analizan borradores del Plan Nacional de Participación

Delegaciones del Gobierno y ELN analizan borradores del Plan Nacional de Participación

Published on

Hoy

No circulan placas de 6:00 am a 9:00 pm terminadas en

Suscríbete a Momento24

Loading

Los documentos en discusión entre las delegaciones del Gobierno y el ELN están estrechamente ligados al Plan Nacional de Participación y a las Recomendaciones. De ahí surgirá un acuerdo conjunto que permitirá la firma del primer punto de la agenda durante el proceso de paz.

En un avance hacia la consolidación de la paz en Colombia, medios de comunicación revelaron información sobre los borradores del Plan Nacional de Participación y Recomendaciones, documentos clave que están en el centro de la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN. Estos borradores son el resultado de un proceso de deliberación y consolidación de propuestas de más de 3.000 organizaciones.

El borrador del Plan Nacional de Participación es un documento de cuatro páginas que es producto de un intenso proceso de diseño y dinamización llevado a cabo por el Comité Nacional de Participación, una instancia temporal y transitoria de la Mesa de Diálogos para la Paz entre el Gobierno y el ELN. Su objetivo es implementar el Modelo de Participación para la construcción del Plan Integral de transformaciones, fundamental para alcanzar un Gran Acuerdo Nacional.

El Plan Nacional de Participación se divide en cuatro fases, con una fecha límite en mayo de 2025 para completarlas, marcando así un horizonte temporal para la transición hacia la paz con el ELN:

Fase 1: Alistamiento

(Hasta 15 de julio de 2024) Durante esta fase, se prepararán todos los aspectos necesarios para la implementación del modelo de Participación. Se busca una convocatoria amplia e incluyente de la sociedad colombiana para dinamizar y divulgar el proceso de participación.

Fase 2: diálogo y construcción de agenda

(del 15 de julio al 30 de noviembre de 2024) El objetivo principal es pactar políticas y un plan integral de transformaciones que hagan viable una Colombia en paz y democracia. Se espera la participación activa de la sociedad en la implementación de proyectos a nivel nacional y territorial.

Fase 3: sistematización y síntesis

(hasta febrero de 2025) Una vez concluidas las fases anteriores, se procederá a la síntesis de los insumos recogidos, lo que permitirá avanzar hacia el Gran Acuerdo Nacional.

Fase 4: definición de mecanismos de seguimiento, implementación y evaluación

(Hasta mayo de 2025) Se establecerán mecanismos efectivos para el seguimiento e implementación del Plan Integral de Transformaciones para la paz en todos los niveles, desde el nacional hasta el subregional, involucrando a todos los sectores sociales, la Mesa de Diálogos, el Gobierno Nacional y el ELN.

Estas fases muestran un enfoque estructurado y progresivo para abordar los desafíos que implica la transición hacia la paz con el ELN, asegurando una participación inclusiva y efectiva de la sociedad civil.

Recomendaciones

El segundo documento revelado, el Conjunto de Recomendaciones, ofrece directrices cruciales que nacieron de la sociedad civil y están dirigidas tanto a la Mesa de Diálogos como al Modelo de Participación y al Plan Nacional de Participación. Algunas de las recomendaciones clave incluyen:

  • No interrumpir el proceso de diálogo y avanzar en los acuerdos ya firmados para hacer efectivas las transformaciones para la paz.
  • Garantizar condiciones de seguridad para el desarrollo de la participación.
  • Ampliar la participación de la sociedad en diferentes ámbitos del proceso de paz.
  • Generar un ambiente político propicio para generar confianza y seguridad en el proceso.
  • Crear canales efectivos de comunicación con gobiernos locales y la sociedad en general.
  • Dar máxima difusión al acuerdo sobre la participación para lograr la inclusión de la sociedad en el proceso.
  • Fortalecer la confidencialidad y transparencia del proceso de participación.
  • Cumplir con el cronograma previsto en el Plan Nacional de Participación y garantizar una constante retroalimentación con la sociedad.

Estas recomendaciones destacan la importancia de la continuidad, la seguridad, la inclusión y la transparencia en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla, elementos fundamentales para su éxito a largo plazo.

Actualmente, los equipos negociadores del Gobierno y del ELN están debatiendo las acciones estratégicas y específicas propuestas en estos documentos para concretar las medidas definitivas que llevarán a la firma del primer punto de la agenda del proceso de paz: La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz.

Acusaciones de golpe de estado desatan rifirrafe entre Uribe y Petro

Últimas noticias

De proyectos ambiciosos a elefantes blancos: el legado de Claudia López en Bogotá

Obras de infraestructura en salud bajo la gestión de Claudia López están paralizadas, afectando...

Dos meses de racionamiento en Bogotá: ¿Cómo están los embalses y el consumo de agua?

El ahorro de agua logrado en Bogotá no ha sido suficiente y los embalses...

Centro de Bienestar Animal en Puente Aranda: refugio para animales en situación de vulnerabilidad

En el centro de bienestar animal se proporcionará atención médica y cuidado básico a...

Colombia busca extender invicto contra Bolivia antes de la Copa América: posible alineación

El amistoso entre Colombia y Bolivia comenzará desde las 4 de la tarde este sábado...

Más noticias similares

De proyectos ambiciosos a elefantes blancos: el legado de Claudia López en Bogotá

Obras de infraestructura en salud bajo la gestión de Claudia López están paralizadas, afectando...

Dos meses de racionamiento en Bogotá: ¿Cómo están los embalses y el consumo de agua?

El ahorro de agua logrado en Bogotá no ha sido suficiente y los embalses...

Centro de Bienestar Animal en Puente Aranda: refugio para animales en situación de vulnerabilidad

En el centro de bienestar animal se proporcionará atención médica y cuidado básico a...