La Ministra de Educación habló sobre las observaciones y propuestas del nuevo gobierno
El comité de empalme de Gustavo Petro, detalló el país que recibirá el presidente electo tras su posesión, emitió varias alertas en torno al sector de la educación. A su vez, propuso descartes, ajustes y reformas al actual sistema.
María Victoria Angulo, Ministra de Educación, conversó con la Revista Semana, sobre lo dicho por el equipo del presidente electo. De acuerdo con el equipo de Petro, es de carácter urgente una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que influye en las transferencias hacia las entidades territoriales para atender necesidades en educación. La propuesta del comité es otorgarles más recursos a las secretarías de Educación, aumentando la inversión en colegios.
Sobre esta mención, la Ministra aseguró que, desde 2017, las transferencias del SGP para la educación han sido insuficientes para “financiar los costos de la prestación del servicio educativo de la respectiva vigencia fiscal”.
“Lo anterior en razón a que el Sistema General de Participaciones, hasta la vigencia 2016, tenía un crecimiento real para ese año del 3 % por encima de la tasa de inflación causada, y el sector educación contaba con un porcentaje adicional, para ese año el 1,8 %. A partir de 2017, y en virtud de que no se realizó la reforma de ley que estaba contemplada, el incremento de la transferencia constitucional está asociado al comportamiento de los ingresos corrientes, presentándose fluctuación en el crecimiento anual del SGP frente a gastos inflexibles con crecimientos reales”, afirmó la Ministra al medio.
Roy Barreras y la elección del Contralor
Entrevista con María Victoria Angulo:
- Angulo, el Gobierno, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, propuso avanzar en una reforma que aumentara los recursos para el sector:
“Que permitiera contar con recursos crecientes para la prestación de un servicio educativo de calidad, para lo cual creó la Comisión de Alto Nivel encargada de elaborar una propuesta de acto legislativo orientada al incremento real y progresivo de los recursos del SGP”, detalló.
- Según la ministra, la pandemia retrasó el resultado de esta iniciativa:
“Esta comisión se instaló en julio de 2019, sin embargo, con la pandemia de la covid-19, las sesiones se suspendieron y retomaron a finales de 2021, lo que no permitió tener el tiempo suficiente para lograr el consenso sobre la propuesta”.
“Es así como, para poder garantizar los recursos para cubrir el faltante durante el período 2017-2021, se ha tenido que buscar de manera temporal diferentes alternativas para siempre garantizar el pago de las obligaciones laborales de los educadores al cierre de cada vigencia, dentro de las cuales se encuentra la destinación, a través de la Ley anual de presupuesto de las vigencias 2017 a 2020, del uso en calidad de préstamo de los recursos de la asignación especial del SGP para el Fondo Nacional de Pensiones de las entidades Territorial de Pensiones Públicas, FONPET”, agregó.
- Explica Angulo, se estima una necesidad para garantizar la prestación del servicio educativo de 1,5 billones de pesos. Para esto, se adelantaron mesas técnicas con el Ministerio de Hacienda para que el gobierno entrante lo pueda concretar previo a una reforma del SGP.
“Es importante resaltar que el Gobierno nacional, respetuoso de las responsabilidades atribuidas legalmente al consejo directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), a través del Ministerio de Educación Nacional, ha exigido a la Fiduprevisora el cumplimiento de sus deberes y obligaciones en relación con la prestación de los servicios médico asistenciales a cargo de FOMAG, llamando especialmente la atención sobre temas que son clave para la continuidad del servicio y para la nueva contratación del mismo, centrándose en aspectos como la calidad y la oportunidad en el servicio”, detalló Angulo.
“La asignación de estos recursos adicionales finaliza en 2022 con la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo. Durante este periodo, cumplimos el 100 % de los recursos adicionales acordados con el sector y corresponderá al gobierno entrante, dentro de sus estrategias de plan de desarrollo, definir si se dispondrán nuevos recursos para el fortalecimiento de las instituciones públicas”, respondió.
Fiscalía pide preclusión de la investigación contra Uribe
- Frente a la preocupación del empalme por falta de recursos para cubrir las cohortes de Generación E, Ser Pilo Paga y condonaciones de los programas, la ministra reiteró que el financiamiento se encuentra asegurado.
“El Gobierno nacional aprobó mediante documentos Conpes la importancia estratégica de Generación E con sus respectivas vigencias futuras destinadas al financiamiento efectivo de los compromisos adquiridos con estudiantes beneficiarios de los años 2019 y 2020, 2021, 2022 y hasta el año 2027, para garantizar la permanencia y graduación de todos los estudiantes beneficiarios”, indicó la ministra de Educación.
En el gobierno de Gustavo Petro, la cartera de Educación será asumida por Alejandro Gaviria, exministro de Salud de Juan Manuel Santos y exprecandidato presidencial.