Los últimos 15 artículos de la reforma fueron aprobados después de su primer debate en la Comisión Séptima del Senado.
Entre el martes 13 y miércoles 14 de junio se llevó a cabo el primer debate en el Senado de la República, donde se aprobaron los 94 artículos contiene la reforma pensional encabezada por el presidente Gustavo Petro y la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez. Actualmente, el texto se encuentra listo para su segundo debate, que será en la plenaria, con posibilidad de que llegue con algunas modificaciones acordadas entre el Ministerio del Trabajo y los congresistas.
A pesar de que varios congresistas expresaron objeciones sobre el límite de tres salarios mínimos que define las cotizaciones que van a Colpensiones dentro del pilar contributivo, el proyecto fue aprobado con escasas modificaciones. Sin embargo, se dejó constancia para el debate en plenarias sobre este punto, donde el Partido de ‘la U’ solicitó que el umbral se reduzca a dos salarios mínimos.
Dentro de los cambios incorporados durante el primer debate del proyecto se encuentra la decisión de la Corte Constitucional, la cual establece que se reduce de 1.300 a 1.000 las semanas de cotización necesarias para que las mujeres accedan al derecho de pensión.
Se discutió el artículo 77, que contiene las determinaciones para realizar una transferencia de régimen, con algunas críticas se le dio el visto bueno. También, se aprobó el artículo 36, el cual establece un beneficio en la disminución de semanas para las mujeres con hijos, como reconocimiento al trabajo no remunerado. Este beneficio otorga hasta 50 semanas adicionales por cada vástago.
Ministra del Trabajo @GloriaRamirezRi agradeció a la comisión VII del Senado el proceso democrático y la construcción en la diferencia para aprobar en primer debate el proyecto de #ReformaPensional.
Aquí más detalles. 👇👇🏿👇🏽https://t.co/Pzyd5vDGXD pic.twitter.com/rWsmVh9GDj
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) June 15, 2023
La titular del Ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó su satisfacción con el «proceso democrático» que ha seguido la ley y resaltó el progreso hacia la consolidación de un sistema único unificado. Ahora, el proyecto de la reforma pensional será remitido a la plenaria del Senado. Para adquirir el estatus de ley de la República, deberá superar otros tres debates.
Por otro lado, algunos congresista de la oposición tuvieron reparos sobre la aprobación en su totalidad de la reforma pensional. Senadores del partido Centro Democrático se pronunciaron.
Acaban de aprobar toda la reforma pensional, una reforma con unos venenos que son muy complicados porque genera una deuda en
100 años del 250% del PIB, es decir las nuevas generaciones y los jóvenes van a nacer endeudadísimos.Por eso hay que firmar la consulta del… pic.twitter.com/2SGnb3iQku
— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) June 15, 2023
Se aprobó en el Congreso el artículo de la reforma, donde pide que todos los trabajadores que ganen menos de 3,4 millones de pesos se cambien a Colpensiones.
Tras semanas en las que las tres reformas al sistema de seguridad social (salud, pensional y laboral) estuvieron enfrentando obstáculos en el Congreso y parecían perder fuerza, es martes 13 de junio resultó en un desahogo, por lo menos para la reforma pensional, propuesta por el presidente Gustavo Petro en la Comisión VII del Senado. Después de un extenso debate de más de ocho horas, el proyecto fue aprobado en su mayoría durante su primer debate, obteniendo el respaldo de los congresistas para aproximadamente tener el 87% del proyecto listo. Aún quedan pendientes solo 12 artículos para su votación este miércoles.
La votación se realizó con la participación de ocho de los 14 senadores que conforman la Comisión, por la ausencia de los senadores Alirio Barrera y Honorio Henríquez del Centro Democrático, así como de Nadia Blel Scaff y José Alfredo Marín del partido Conservador, debió a las recusaciones presentadas en la sesión del pasado jueves 8 de junio. Sobre los 12 artículos sin acuerdo, los senadores optaron por cambiar sus proposiciones por constancias, con el fin de que los puntos sean sometidos a un debate más profundo en la plenaria del Senado.
#ReformaPensional fue aprobada en un 87% durante primer debate. La ministra del Trabajo @GloriaRamirezRi entregó detalles de la jornada en la Comisión VII del Senado. #ColombiaVaBien
Más información aquí 👇🏾👇🏼
https://t.co/fbYDDm701a pic.twitter.com/Ua49iMQE7g— MinTrabajo (@MintrabajoCol) June 14, 2023
La votación se inició con la aprobación de un bloque de 45 artículos que ya habían sido previamente acordados y concertados. Sin embargo, el debate a la reforma pensional, se centró en los artículos 3 y 19, que tratan sobre las características del sistema, específicamente el umbral del pilar contributivo. Según el articulado, todos los afiliados al sistema estarían obligados a cotizar en Colpensiones hasta alcanzar un límite de tres salarios mínimos devengados. El monto restante se destinaría a fondos privados.
La discusión también giró en torno al artículo 24, que trata del diseño del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, sobre esto, el Ministerio de Hacienda plantea que, según la propuesta presentada, el fondo permitirá preservar el ahorro nacional y mantener la estabilidad del mercado de capitales.
Por otro lado, El artículo 76 y 77 son dos de los más complejos dentro de la reforma, pues estos establecen el régimen de transición mediante el cual los afiliados a fondos privados deberán realizar un traslado obligatorio al fondo público, Colpensiones. Los apartados establecen que aquellos trabajadores con menos de 1.000 semanas cotizadas serían los primeros en ser obligados a cambiar al fondo público de pensiones.