spot_img
18.7 C
Bogota
InicioSaludCámara aprueba 15 artículos de la reforma a la salud: 66,6 %...

Cámara aprueba 15 artículos de la reforma a la salud: 66,6 % del Proyecto Listo

Published on

Hoy

No circulan placas de 6:00 am a 9:00 pm terminadas en

Suscríbete a Momento24

Loading

A pesar de que el debate a la reforma a la salud se encontró con la retirada de la bancada de la Alianza Verde debido a una recusación, el Gobierno reunió mayorías para impulsar el proyecto.

En una nueva jornada en la plenaria de la Cámara de Representantes, se aprobó un paquete adicional de 15 artículos relacionados con la reforma a la salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. Esto eleva a 90 el número de artículos que han recibido luz verde, de los 135 contemplados en la iniciativa (originalmente eran 143, pero se eliminaron algunos). El proyecto alcanza así un avance del 66,6 %.

Sin embargo, la tarde trajo consigo un giro inesperado y es que la bancada de la Alianza Verde anunció su retirada del debate. La razón detrás de esta decisión fue una recusación presentada contra los congresistas después de las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El ministro afirmó que, a pesar de formar parte de la bancada de gobierno y recibir beneficios burocráticos, no han respaldado la reforma.

La representante Liliana Rodríguez formalizó el retiro, indicando que la recusación presentada ante la Comisión de Ética aún no se ha resuelto. «Debido a la recusación, la Alianza Verde no participará en la votación de plenaria de hoy ni en las siguientes, hasta que se resuelva«, aseguró.

Esta recusación fue presentada por el excandidato presidencial Enrique Gómez Martínez, quien expresó su descontento por las declaraciones del ministro de Salud la semana pasada. El retiro de la bancada verde, que actualmente evalúa la posibilidad de independizarse y dejar de ser parte de la bancada de gobierno, representa un golpe significativo para los intereses del gobierno Petro y complica el panorama.

Con 17 votos, los verdes, que se aliaron con la Centro-Esperanza, representan una parte importante de los 188 votos en la Cámara. Sumados a los votos de la oposición (38), que buscaban postergar el debate, la retirada de la Alianza Verde impacta directamente en el equilibrio necesario para avanzar con la reforma.

El representante Juan Espinal, miembro de la Comisión de Ética, reveló que no ha recibido citación para tramitar la recusación, cuestionando si se sumarán más complicaciones al proceso legislativo. Por otro lado, el representante Andrés Forero  del Centro Democrático presentó una moción de aplazamiento respaldada por partidos como Cambio Radical, argumentando que la iniciativa carece del impacto fiscal del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la propuesta no obtuvo el respaldo necesario. La incertidumbre persiste en torno al futuro de la reforma a la salud.

Muere niña en Santa Marta a causa de un parásito «come cerebros»


En medio de un clima de tensión, un grupo de ciudadanos se une a líderes políticos para expresar su rechazo a las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que avanzan en el Congreso.

Este martes 15 de noviembre, Bogotá fue testigo de un contundente plantón en la sede del Ministerio de Salud, liderado por sectores de oposición y ciudadanos preocupados. Equipados con megáfonos, banderas de Colombia y mensajes críticos contra el presidente Gustavo Petro, manifestantes expresaron su rechazo a la reforma a la salud actualmente en discusión en segundo debate en la Cámara de Representantes.

La movilización, que contó con una amplia participación ciudadana, incluyó una quema simbólica de referencias al petrismo, críticas a la reforma y a congresistas de diversos partidos que respaldan la propuesta de salud. Los manifestantes también llevaron a cabo un acto simbólico al quemar la bandera del M-19, en alusión al grupo guerrillero al que perteneció el presidente.

La marcha, convocada por un grupo ciudadano, dejó claro su descontento hacia el Gobierno de Petro, con algunos líderes enviando un mensaje directo al mandatario: «Petro nos quiere matar«. La posibilidad de futuras movilizaciones contra el Gobierno fue anunciada durante el evento.

Entre los participantes se destacó la presencia de líderes de la oposición, incluido el senador Miguel Uribe Turbay del Centro Democrático, quien instó a trasladar la lucha contra la reforma a la calle. «Vamos todos a la calle. Plantón para frenar la reforma a la salud con la que Petro quiere destruir el sistema«, manifestó el congresista.

Ligia Hernández, una de las líderes del plantón, invitó a todos los ciudadanos preocupados por el futuro del sistema de salud a unirse al acto. Criticó duramente al gobierno, afirmando que «el Petrismo va a las mejores clínicas, pero quieren para el resto del país regresar al nefasto modelo del Seguro Social«.

El electo concejal de Bogotá, Daniel Briceño, se sumó a las críticas, cuestionando la reforma de Petro y haciendo referencia a la denuncia reciente sobre el tío del representante David Racero. Briceño conectó los puntos al afirmar que el tío participó en mesas de concertación y posteriormente fue beneficiado con contratos que terminaron siendo donantes de la campaña a la Gobernación del Cesar.

A pesar de la contundente protesta, la reforma a la salud continuará su discusión en la Cámara de Representantes, actualmente estancada debido a los reparos expresados por diversos sectores sobre el tema. La tensión en torno a esta propuesta sigue en aumento, dejando incierto el futuro del sistema de salud en Colombia.

Ley 1566 de 2012: ¿El Congreso podría destituir al presidente Petro por adicción?


La Reforma a la Salud sigue generando controversia. Gustavo Petro responde después del pliegue de peticiones de líderes y exministros en contra de la iniciativa.

La Reforma a la Salud sigue siendo uno de los temas más debatidos del año a pesar de que otros asuntos han ocupado la agenda nacional las últimas semanas.

Después de la salida de Carolina Corcho de la cartera, el Ministerio quedó en manos de Guillermo Jaramillo, quien se encargaría de hacer las gestiones para que el proyecto recibiese luz verde en el Congreso después de los múltiples debates.

No obstante, se volvió a elevar una solicitud para prescindir del proyecto impulsado por la anterior comitiva del gabinete

Puede interesarle: SOLICITUD MASIVA: MÁS DE 100 DESTACADOS LÍDERES PIDEN A PETRO RETIRAR LA REFORMA DE SALUD

A la solicitud se sumaron dos partidos políticos que, argumentan, «no están recibiendo la suficiente atención» de parte de los ponentes.

 

«Desde la bancada del Partido de La U hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que ante la premura y el ambiente político en el que se están dando los debates en el Congreso, se haga un alto en el camino y se aplace la discusión y votación de las reformas sociales hasta el próximo periodo legislativo.

De esta manera se podrá realizar un diálogo y una concertación mas amplia con todos los actores de la sociedad y así lograr los cambios que necesitan los colombianos para disminuir la pobreza, la inequidad y lograr una Colombia más equitativa y en paz», fueron las palabras expresadas en la bancada comandada por Dilian Francisca Toro.

Dilian Francisco Toro
Dilian Francisco Toro

El Partido Conservador fue el segundo colectivo del Congreso que se manifestó el pasado martes 

Sin entrar en mayores detalles, el documento fue firmado por parlamentarios de dicha bancada.

El Gobierno se pronunció

«Hemos llegado a acuerdos con los trabajadores, hemos llegado a acuerdos con las sociedades científicas, hemos hablado con los pacientes, hemos dialogado con las EPS. Vamos a continuar trabajando con todos los sectores, para que tengamos el mejor proyecto», dijo Jaramillo, actual líder de la cartera de la Salud.

Por otra parte, fue Gustavo Petro quien respondió directamente a Alberto Carrasquilla, uno de los firmantes en la solicitud colectiva para archivar la reforma:

Carrasquilla y Petro
Carrasquilla y Petro

«El señor Carrasquilla me pide retirar la reforma a la salud. Yo le pedí, cuando era ministro de hacienda, retirar la reforma tributaria. Se repite la historia, Carrasquilla iba contra los pobres y los trabajadores en la reforma tributaria y de nuevo va contra los pobres y los trabajadores al pedir que se retire la reforma a la salud».

También puede leer: CÓDIGO ELECTORAL A UN DEBATE DE SER LEY TRAS APROBACIÓN EN COMISIÓN DE CÁMARA

 


Limitadas las facultades del presidente Gustavo Petro en la reforma a la salud, ya que solo podrá incidir en operaciones presupuestales de la Nueva EPS.

Durante la votación del proyecto de ley, que contó con la presentación de 14 nuevas proposiciones, tomaron la decisión de eliminar el artículo 46, el cual buscaba establecer un régimen laboral especial para los trabajadores de la salud. Sin embargo, se validó el artículo 138, el cual planteaba otorgar al presidente de la República seis facultades especiales.

Lamentablemente para Gustavo Petro, de las seis facultades, cinco le fueron descartadas en este proceso legislativo. Estas buscaban permitir al presidente modificar el régimen laboral de los médicos, fortalecer la Superintendencia Nacional de Salud, transformar normas relacionadas con la salud pública, avalar el mérito para los directores de hospitales públicos y dictar disposiciones para garantizar el derecho fundamental a la salud.

La eliminación de estas facultades supone un revés para el mandatario y para aquellos que respaldaban estas medidas, quienes consideraban que eran necesarias para abordar los retos y problemas en el sector de la salud. No obstante, la decisión de descartarlas refleja un balance de poderes y una evaluación por parte del Congreso sobre la viabilidad y conveniencia de otorgar tales atribuciones al presidente.

Entonces, el artículo 138 de la reforma de salud limita a Gustavo Petro a influir en la capitalización de la Nueva EPS solo durante los próximos seis meses, como parte de un proceso de transición para convertirla en una entidad gestora de salud. Cabe destacar que el gobierno actualmente posee el 49% de las acciones de esta Empresa Promotora de Salud. Esta medida busca impulsar cambios en el sistema de salud y mejorar la calidad de atención para los ciudadanos.


La Reforma a la Salud repercutiría negativamente en el campo laboral del sector, aseguró Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina.

La Reforma a la Salud tendría un impacto directo en la contratación y promoción de empleo en las áreas de medicina, enfermería y las relacionadas al campo de la salud. Y a pesar de que la cartera ya no está a manos de Carolina Corcho, en la asociación siguen viendo con malos ojos el proyecto que avanza en el Congreso pero que a rajatabla se ha visto obstaculizado.

La ejecutiva afirma que en la entidad se realizaron análisis que, de acuerdo a la modificación y ajuste en la estructura de la Reforma, cerraría la posibilidad de contar con mayor personal capacitado en el sector de la salud.

Principalmente, la funcionaria argumenta su idea en la eliminación de las EPS, de donde se suprimiría la mayor parte de la fuerza laboral.

A través de un comunicado, fundamentó en dos puntos lo que corresponde a predicciones y afectaciones en materia laboral:

• «El artículo 4: con este se anula la figura de seguridad social y se reemplaza por una recolección de recursos. Por ende se eliminan el plan de beneficios, la forma que asume el asegurador, además de nociones financieras básicas como inversiones y patrimonio técnico.

• «Con el proyecto se impone un pagador público y único que es la ADRES. También se plantea la creación de prestadores que coordinen la atención en salud de la población. De igual forma, se estipulan metas que parecen difíciles de cumplir en dos años, tal es el caso de la construcción y habilitación de 2.000 CAPS, la administración de información y el registro de las personas que viven en el territorio».

El proyecto continuará en debate las próximas sesiones y este mismo año deberá definirse su suerte.

Puede interesarle: LUCHA CONTRA EL MELANOMA: NUEVAS TERAPIAS BRINDAN ESPERANZA EN LA BATALLA FRENTE AL CÁNCER DE PIEL

 


La Comisión VII continuó este jueves el primer debate de la reforma a la salud, donde se destaca la discusión sobre los fondos regionales.

Hasta el momento, se han aprobado un total de 65 artículos del proyecto que se está discutiendo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Esto representa aproximadamente el 54% del total de la reforma.

En la tarde de este jueves 18 de mayo, se dio el visto bueno a un bloque de siete artículos que no presentaban proposiciones. Dichos artículos son el 11, 18, 76, 93, 98, 106 y 116. La votación arrojó un resultado de 15 votos a favor y 6 en contra.

El artículo 11, establece el funcionamiento del Consejo Nacional de Salud, con lo cual se reunirá de forma regular cada trimestre en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre.

El artículo 18, es sobre las instancias operativas del Sistema de Salud, que incluyen las de financiamiento, administración y gestión de la salud, prestación de servicios de salud, información, participación social, e inspección, vigilancia y control.

El artículo 76, que establece las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (Riiss). El artículo 98 dicta la gestión de cuentas por prestación de servicios de salud. El artículo 93, este se refiere a la Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (Apirs). El artículo 106 detalla la Tecnología de Información y Comunicaciones al servicio de la Atención en Salud. el artículo 116 señala las funciones y facultades de la Superintendencia Nacional de Salud.


Hasta el momento, solo se han aprobado 24 artículos de la reforma a la salud, ninguno de los cuales aborda aspectos fundamentales.

El objetivo principal esta semana es lograr la aprobación en la comisión séptima de la Cámara de Representantes del controvertido proyecto de reforma a la salud, presentado por el Ejecutivo hace tres meses, el cual generó divisiones en la coalición de gobierno y aceleró la renuncia de la exministra de Salud Carolina Corcho. El proyecto consta de un total de 139 artículos, de los cuales se han aprobado 24 en los debates iniciales.

A pesar de evitar los temas más polémicos, la reforma a la salud ha avanzado en los primeros debates. Sin embargo, la sesión en la comisión séptima de la Cámara fue suspendida el miércoles 17 de mayo de debido a tensiones con los partidos políticos.

Los temas que no forman parte de los aspectos principales para el Gobierno y los partidos, e incluso algunos de estos puntos cuentan con el respaldo de la oposición. Aún falta el debate más relevante en el cual se definirá quién tendrá el control de los recursos de la salud, las nuevas funciones de las EPS, la remuneración que recibirán por dichas funciones y el modelo de aseguramiento. Debido a esto, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, está intensificando los contactos políticos para mantener estos puntos con vida.

Otro obstáculo son los plazos, ya que el Congreso cuenta con cinco semanas para aprobar la reforma en la plenaria.


Hasta el momento, el Ejecutivo ha logrado aprobar 21 de los 139 artículos de la reforma. Los 16 nuevos puntos respaldados en la Comisión Séptima recibieron el apoyo del Partido Liberal.

En sesión de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, celebrada este martes, el Gobierno de Gustavo Petro consiguió la aprobación de otros 21 artículos de su reforma a la salud. De esta manera, hasta el momento, se han aprobado 24 de los 139 artículos en primer debate. Noticia en desarrollo.

Los 21 nuevos artículos, divididos en un bloque inicial de 16 y un segundo bloque de 5, se suman a los 3 aprobados la semana anterior y contaron con la aprobación de 13 de los 21 congresistas presentes en la votación, mientras que 6 se opusieron y otros 2 (ambos del partido de la U) no participaron en la votación.

En el debate, se aprobaron los siguientes artículos de la reforma a la salud: 43, 44, 69, 88, 97, 101, 102, 104, 108, 113, 119, 120, 123, 126, 127 y 134. Es importante destacar que no se presentaron proposiciones para este conjunto de artículos, lo que facilitó la votación en la Comisión Séptima. De manera similar a los primeros tres artículos, la aprobación se logró con 13 votos a favor y 6 en contra.

Aunque el líder máximo del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, ha expresado su rechazo a la reforma, cuatro de sus representantes terminaron respaldando este conjunto de 16 artículos. Estos representantes son Hugo Alfonso Archila, Germán Rogelio Rozo, Héctor David Chaparro y María Eugenia Lopera.

En cuanto al Partido de La U, que se declaró esta tarde, independiente del Gobierno de Gustavo Petro, sus dos representantes, Camilo Esteban Ávila y Víctor Manuel Salcedo, no participaron en la votación. Por otro lado, los representantes del Centro Democrático y Cambio Radical, los dos congresistas del Partido Conservador, Jorge Alexander Quevedo y Gerardo Yepes Caro, votaron en contra de la iniciativa


Los representantes de la Comisión Séptima de la Cámara no pudieron completar el debate sobre la reforma a la salud. Durante la votación, el Gobierno contó con el apoyo del Partido Liberal y La U.

Durante la sesión, los integrantes de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes acordaron crear una subcomisión para ordenar el trámite y estudiar las más de 540 proposiciones presentadas por los diferentes partidos.

Esta subcomisión recomendó discutir los artículos en la enmienda presentada a la ponencia para aclarar qué debía ser votado. Sin embargo, la propuesta complicó aún más el debate, y los representantes no lograron ponerse de acuerdo en la numeración de cada artículo y su contenido. Después de varias horas de discusión, solo se lograron aprobar tres de los 139 artículos del proyecto, con el respaldo del Partido Liberal y La U.

A petición de los ponentes y del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, se decidió votar por tres artículos sin proposición, estos fueron sometidos: los artículos 30, 91 y 103, y recibieron 14 votos a favor y seis en contra.

Los seis votos en contra correspondieron a los representantes de los partidos Centro Democrático (Andrés Forero y Juan Felipe Corzo), Cambio Radical (Betsy Pérez y Jairo Humberto Cristo) y Partido Conservador (Jorge Alexander Quevedo y Gerardo Yepes).

El primer artículo aprobado, el 30, se refiere a la creación de comisiones intersectoriales departamentales, distritales y municipales para abordar los «Determinantes Sociales de la Salud». El objetivo es establecer intervenciones y recursos basados en la información epidemiológica proporcionada por el Instituto Nacional de Salud (INS).

Por su parte, el artículo 91 asegura la participación ciudadana y social en el sistema de salud, mientras que el artículo 103 establece un principio de celeridad en el manejo de quejas y reclamos. Esto se logrará mediante un fácil acceso y trámite, una cobertura nacional y un manejo desconcentrado. Además, se coordinará con el sistema judicial y tendrá capacidad de control y sanción.

Luego de esto, el presidente de la comisión septima, Agmeth Escaf, dio por concluida la sesión. El debate se reanudaría el próximo lunes. Durante este primer pulso de la reforma a la salud, quedó evidenciado que el Partido Conservador no respaldará el proyecto, tal como lo anunció su presidente, Efraín Cepeda, la semana pasada.

Últimas noticias

Motociclista amenaza a un policía de tránsito en la ciudad de Cali

Un agente de tránsito inmovilizó la motocicleta de un ciudadano, lo que generó forcejeos...

COP 28: Gobierno Petro impulsará plan de acción para limitar combustibles fósiles a nivel mundial

En la próxima COP 28, Colombia se unirá a Alemania, Francia y Kenia en...

Caso Laura Sarabia: Imputan al coronel Feria por ordenar prueba de polígrafo a su exniñera

Los señalamientos legales no solo recaen sobre el coronel Feria, sino que también afectan...

Desaparición de menor en Bogotá: Versiones contradictorias sobre el caso de Eva Luna

La menor, inicialmente reportada como desaparecida en Engativá, fue encontrada en Arborizadora Alta, en...

Más noticias similares

Motociclista amenaza a un policía de tránsito en la ciudad de Cali

Un agente de tránsito inmovilizó la motocicleta de un ciudadano, lo que generó forcejeos...

COP 28: Gobierno Petro impulsará plan de acción para limitar combustibles fósiles a nivel mundial

En la próxima COP 28, Colombia se unirá a Alemania, Francia y Kenia en...

Caso Laura Sarabia: Imputan al coronel Feria por ordenar prueba de polígrafo a su exniñera

Los señalamientos legales no solo recaen sobre el coronel Feria, sino que también afectan...