Con el inicio de la mesa de concertación laboral, se sientan las bases para el ajuste del salario base el próximo año. Además, se delineó un cronograma final que marcará los pasos a seguir en este crucial proceso.
Este martes 28 de noviembre marcó el inicio de las conversaciones cruciales sobre el salario mínimo en Colombia, con la instalación de la mesa de concertación que reunió al Gobierno Nacional, las centrales sindicales y representantes del sector privado. El encuentro también definió el calendario para determinar el tan esperado incremento salarial, fijando el primer plazo para el 15 de diciembre.
Por ahora, ya se ven los primeros cálculos sobre el posible impacto en productos y servicios que podrían ajustarse al alza junto con el salario mínimo para el próximo año. «En general, muchos precios dependen del mínimo. Esto hace que muchos precios suban esa magnitud», señaló Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá.
Gobierno, empleadores y trabajadores concertan la agenda para negociación del salario mínimo de 2024. Conozca los trascendentales anuncios que hizo la ministra del Trabajo @GloriaRamirezRi para las y los trabajadores https://t.co/zWPMYslDSJ pic.twitter.com/VqCfybVVt2
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) November 28, 2023
Sin embargo, expertos consultados por LR, advierten sobre la necesidad de evaluar con detenimiento los incrementos propuestos, que se proyectan entre un 11% y 13%, según las apuestas de analistas y miembros de la mesa de concertación. Este cuidado se justifica ante la expectativa de que la inflación retroceda en noviembre, situándose entre el 9% y 10%.
David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, destacó que el aumento del salario mínimo podría afectar a productos significativos como multas de tránsito, pagos de seguros, y matrículas escolares. Adicionalmente, señaló la importancia de ser cautelosos al incrementar este número debido al posible impacto en la inflación, generando una mayor masa monetaria en circulación.
Cabe recordar que, actualmente, según cifras del DANE presentadas por el Ministerio de Trabajo, 2,2 millones de colombianos reciben únicamente un salario mínimo. Ante este panorama, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, ya desindexó 85 productos del salario mínimo para el año 2023, buscando mitigar presiones inflacionarias. Previamente a la instalación de la mesa de concertación, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el Gobierno está evaluando cómo ampliar la desindexación para el próximo año, con el objetivo de preservar el valor adquisitivo del salario mínimo.
Pasajes de Bus Intermunicipal a Solo 1.000 Pesos. ¿Cómo acceder?
Las mesas de negociación del Gobierno, gremios, sindicatos y trabajadores se preparan para las discusiones y determinar el nuevo salario mínimo.
Las negociaciones para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año arrancarán a finales de este mes, generando gran expectativa entre el Gobierno, los trabajadores y los empleadores. En este escenario, surge una propuesta disruptiva del director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo. La iniciativa plantea fijar el salario mínimo en 2 millones de pesos en 2024, pero bajo condiciones que transformarían la estructura actual.
Oliver Pardo, quien también se desempeña como profesor asociado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana, propone un reajuste salarial que implica la eliminación de primas y otros beneficios, generando así un debate en torno a la remuneración mensual de cerca de 3.4 millones de trabajadores colombianos.
Según Pardo, el salario mínimo actual de $1.160.000 mensuales puede representar un costo cercano a $1.800.000 para el empleador, considerando diversos factores. En su propuesta, aboga por que los aportes a pensiones y salud sean responsabilidad del trabajador, al tiempo que propone eliminar el subsidio de transporte, el pago de vacaciones y sugiere que las cesantías sean voluntarias y a cargo del empleado.
* Excepto tal vez para tramitadores, laboralistas, recursos humanos y otros intermediarios que viven de la seguridad social y la complejidad de las relaciones laborales.
— Oliver Pardo (@opardor) November 15, 2023
Detalles de la Propuesta:
- Pardo propone que los aportes a pensiones y salud sean asumidos por el trabajador, descontándose automáticamente de la nómina.
- La contribución a pensiones, actualmente a cargo del empleador, debería ser descontada del salario del empleado, lo que representaría un descuento mensual de $320.000.
- La contribución a salud, actualmente asumida por el empleador, debería ser responsabilidad total del empleado, implicando un descuento mensual de $80.000 (el 4% de un salario mínimo).
- Se plantea la eliminación de la prima de trabajo y el pago de vacaciones, así como la transformación del auxilio de transporte y el pago de cesantías, haciéndolas voluntarias y a cargo del empleado.
Esta propuesta, que promete redefinir la estructura salarial, abre un espacio para la discusión entre las mesas de negociación.
Presidente Petro desafía la regla fiscal. ¿Consecuencias para los colombianos?
Existe preocupación en cuanto al salario mínimo por parte de Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, quien considera que un presupuesto más austero habría sido una opción preferible.
En el marco del congreso anual de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, mencionó que la inflación podría cerrar el año en 9,4% y pidió al Gobierno Nacional tener mesura a la hora de subir el salario mínimo, destacando la importancia de ser cautelosos ante esta cifra.
«Hay dos elementos claves que son fundamentales para abrir la discusión técnica del aumento de salario. El primero es la inflación; hay incertidumbre sobre para dónde va la inflación, la expectativa del mercado es 9,4% en diciembre, ojalá sea un poco más baja y tengamos una desaceleración más rápida en este indicador. Por otro lado, está el crecimiento de la productividad laboral que anunciará el Dane para noviembre«, dijo el Luis Fernando Mejía.
El director de Fedesarrollo considera que lo óptimo sería aguardar a que se tengan disponibles los datos de noviembre que aborden ambos indicadores. En sus palabras dijo que, «En los últimos dos años en Colombia, el salario mínimo ha experimentado incrementos significativos por encima de la inflación y la productividad laboral. Esto nos preocupa, ya que podría generar desafíos tanto en la demanda de empleo como en la inflación. Gran parte de la situación actual se vincula con los efectos del salario mínimo en la demanda de los hogares y, en consecuencia, en los precios«.
Con respecto a la reciente aprobación del Presupuesto General de la Nación, Mejía expresó su preferencia por un presupuesto más austero en lugar del más alto de la historia, como se ha planteado. Además, señaló su preocupación por posibles riesgos en cuanto al financiamiento.
Además, hizo hincapié en la asignación de aproximadamente $30 billones a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para gestionar y litigar, señalando la incertidumbre sobre si se lograrán recaudar los recursos completos.
Mejía no anticipa un incumplimiento de la regla fiscal, pero sugiere que el Gobierno podría tener que realizar ajustes en el gasto a la baja. En sus palabras: «El país no puede permitirse el lujo de no cumplir la meta fiscal, que además establece un déficit del 4%, cifra que todavía se sitúa por encima de la meta de largo plazo«.
¿Presupuesto Nacional 2024, una amenaza para la Regla Fiscal?