En la actualidad, el número de adultos mayores supera al de niños menores de cinco años
Generalmente, una persona adulta mayor es una persona de 60 años o más, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
Además, con el pasar del tiempo se presenta un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, por ello, Cuidum (una empresa de asistencia domiciliaria) reveló que la “dieta mediterránea ha demostrado ayudar a mantener el cerebro de los mayores, con un mejor funcionamiento cognitivo y de la memoria”.
La dieta mediterránea está basada en:
- Comidas a base de vegetales, con solo pequeñas cantidades de carne de res y pollo.
- Más porciones de granos enteros, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres.
- Alimentos que en forma natural contengan cantidades altas de fibra.
- Mucho pescado y otros mariscos en lugar.
- Aceite de oliva como la fuente principal de grasa empleada para preparar los alimentos.
- Este aceite es una grasa saludable y monoinsaturada.
- Alimentos que se preparan y sazonan de manera simple, sin salsas ni jugos de la carne.
Existen alimentos que no ayudan a prolongar la esperanza de vida como los perros calientes, las gaseosas, las hamburguesas, la tocineta e incluso el queso, según una investigación de la Universidad de Michigan de Estados Unidos que fue citada por Infobae.
Viruela del Mono, quinto caso en Barranquilla
Por su parte, otras recomendaciones para cuidar la memoria son:
1. Realizar actividad física. Las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.
2. Mantenerse activo mentalmente. Para hacerlo, la entidad recomienda hacer crucigramas, jugar bridge, tomar caminos diferentes cuando conduzca, tocar algún instrumento, entre otros. Otra recomendación es efectuarse preguntas cuya respuesta deba investigar como, por ejemplo, cuál es la capital de tal país, cuánto viven las hormigas, cuál fue la primera canción de tal artista, entre otras.
3. Socializar regularmente. Esto previene la depresión y el estrés, que pueden contribuir a la pérdida de la memoria.
4. Dormir bien. La mayoría de los adultos necesitan de siete a nueve horas de sueño por día y el dormir ayuda a consolidar los recuerdos de modo que se puedan recordar más adelante.
5. Consumir vitaminas: existen 13 vitaminas esenciales, entre las que se destacan la vitamina A, C, D, E, vitaminas B, entre otras.
De todos modos, lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona, pues la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica.
Datos de envejecimiento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que las afecciones más comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, las cataratas y los errores de refracción, los dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las neumopatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia.
La OMS indicó que:
- Entre 2020 y 2030, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años aumentará un 34 %.
- En la actualidad, el número de personas de 60 años o más supera al de niños menores de cinco años. En 2050, el número de personas de 60 años o más será superior al de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad.
- En 2050, cerca del 65 % de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
Consecuencias de vapeadores o cigarrillos electrónicos
- La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
- Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.