Durante siglos, se han presentado diversos conflictos en relación a la comunidad LGTBIQ y la identidad de género en sí. Sin embargo, se han llegado a casos extremos de violencia que se han vuelto un problema social grave.
La población LGTBIQ ha atravesado por varios obstáculos para garantizar y proteger sus derechos en todo el mundo.
Aunque estas luchas se han mantenido y han logrado un avance en cuanto al reconocimiento de su identidad, los casos de violencia aún siguen presentes y cada día más silenciosos.
Wilson Castañeda, director de Caribe afirmativo menciona que en Colombia las mujeres trans son olvidadas. “Colombia falla al investigar, en algunos casos, muertes de mujeres trans como homicidios, olvida que el feminicidio también aplica para las mujeres trans”.
Las mujeres trans se han visto envueltas en varias circunstancias de vulnerabilidad, incluso en el momento de ser atendidas en un centro médico, siendo la salud un derecho humano.
Por otro lado, las cifras de asesinatos en mujeres trans son alarmantes y es un tema del que casi no se habla en Colombia y el mundo.
“No solo las asesinan, las torturan, las cortan, las agreden sexualmente”, menciona Castañeda.

Según un informe de Corporación Caribe Afirmativo, el 62% de los casos, las víctimas eran hombres homosexuales o personas con experiencias de vida trans y que el año pasado, 47 hombres gay murieron de forma violenta. Antioquia y el Valle del Cauca son los departamentos con más casos.
Uno de los caso de homicidio que se dio a conocer, fue el de Tiffany Viloria, de 25 años, mujer transexual venezolana que llegó a Medellín por la crisis que vive Venezuela. Sin embargo, su llegada a Colombia, fue asesinada en vía pública por un hombre que la apuñaló.
La organización de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo confirmó que las mujeres trans migrantes, son personas con mayor vulnerabilidad, puesto que son controladas por bandas criminales y los casos de homicidio son más altos.
“Hemos documentado casos donde están claramente identificadas las zonas donde ocurren estos asesinatos. La 38 de Valledupar, el Centro Histórico de Cartagena, un sector entre Barranquilla y Soledad, donde las mujeres trans trabajan y conviven con actores armados que, ante la falta de presencia estatal, ejercen el control sobre la población”, señaló Castañeda.

Por otro lado, no sólo los homicidios se presentan día a día, también otros actos de discriminación evaden a esta población LGTBIQ, y pueden terminar en la muerte.
Hace unos años, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, quien expresó abiertamente que es lesbiana, fue víctima de homofobia durante un evento en la carrera séptima.
«En el nombre de Cristo Jesús te reconvengo. Si te quieres volver homosexual hazlo tú, pero no le enseñes a nuestros hijos«, fueron las palabras que un hombre le gritó a Claudia en medio de un discurso.
Tras este caso de intolerancia, la mandataria se mostró orgullosa de ser quien es y por medio de sus redes sociales publicó que estaba feliz de ser una mujer diversa y LGTBIQ.
Me siento profundamente orgullosa de ser mujer, diversa, hija de una maestra y la primera alcaldesa electa por voto popular en Bogotá.
Amo a mi Bogotá, aqui nací, crecí y me formé como la mujer y profesional que soy.
Gracias Bogotá por ser la ciudad donde se puede ser y hacer! https://t.co/5kVwq77huY
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) September 5, 2020
La homosexualidad ha sido una condición humana que diversas personas han cuestionado por las polémicas que esta ha traído tras la ruptura de ideas conservadoras y religiosas.
No obstante el Papa Francisco realizó en una de sus ceremonias un discurso haciendo referencia que las personas LGTBIQ, donde explico que ser homosexual es un pecado religioso y no un delito.
«También es pecado la falta de caridad con el prójimo», explicó, señalando a las personas homofóbicas por no respetar al otro individuo.
Podría interesarte: ALERTA POR VIOLENCIA DE GÉNERO