La Estrategia de Conservación de Jaguar 2020-2030 contempla acciones en 15 paisajes prioritarios de 14 de los 18 países de América donde habita el felino, considerado como especie “casi amenazada”.
Este gato, el tercer felino más grandes del planeta, habita en 18 de los 21 países de América Latina, desde México a Argentina, y se considera extinto en Uruguay y El Salvador. De acuerdo con la UICN, solo quedan 64,000 ejemplares en vida silvestre, el 90 % de ellos en la Amazonía.

El plan de la WWF es rescatar el hábitat que ocupa el jaguar así como preservar todos los servicios ecosistémicos que proveen estos lugares en beneficio a las comunidades humanas que coexisten con la especie.
Según informe de WWF el mundo ha perdido el 68 % de sus animales
Se trata de una estrategia de 10 años que guía las acciones de WWF en favor del felino más grande del continente y las zonas que habita. De estos 15 paisajes, identificados por científicos a lo largo de 20 años, 7 son transfronterizos:
# | Paisajes Prioritarios de WWF | Países Involucrados |
1 | Selva Maya | México, Guatemala, Belice |
2 | Pacífico Central | México |
3 | Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas | Guatemala |
4 | Corredor Biológico del Caribe Hondureño | Honduras |
5 | Sur de Guayanas | Guyana, Surinam y Guayana Francesa |
6 | Suroeste de la Amazonía | Brasil, Bolivia y Perú |
7 | Amazonía Oriental y Costera | Brasil |
8 | Mosaico de la Amazonía Meridonial | Brasil |
9 | Napo-Putumayo-Meta-Caquetá | Colombia, Perú y Ecuador |
10 | Cuenca de la Pastaza | Ecuador |
11 | Gran Chaco | Bolivia, Paraguay y Argentina |
12 | Corredor El Impenetrable | Argentina |
13 | Pantanal | Brasil, Bolivia y Paraguay |
14 | Misiones – Alto Paraná | Argentina, Brasil y Paraguay |
15 | Mata Atlántica Brasileña | Brasil |
Especie paraguas
La base teórica de la Estrategia parte del concepto “especie paraguas”, el cual considera que la conservación de una especie y su hábitat podría beneficiar a otras especies.
ONU advierte sobre el poco tiempo para evitar sexta extinción masiva de especies
Al proteger al jaguar se conservan grandes extensiones de hábitat, con lo cual se aseguran servicios ecosistémicos importantes. Se estima que el rango del felino proporciona globalmente 12 % de la captura de CO2, 10.5 % de la producción de madera y 9.8 % de la pesca comercial.

La Estrategia de Conservación de Jaguar 2020-2030 se lanza cuando la conexión entre nuestra salud y la de la naturaleza es más evidente que nunca. Hoy sabemos que la pérdida de biodiversidad está ligada a la aparición de virus como el SARS-CoV-2, que causa el COVID-19.
¿Qué pasó con los animales de Chernobyl?
Se estima que en las últimas décadas, la especie ha perdido 50% de su distribución histórica debido a la expansión desmesurada de la agricultura y ganadería industrial, la ampliación de la mancha urbana, la deforestación por tala ilegal y el desarrollo de proyectos de infraestructura.
Si está interesado en apoyar esta linda causa lo puede hacer realizando donaciones o adoptando un jaguar, así WWF puede financiar proyectos de monitoreo con cámaras trampa para entender mejor su estado y amenazas.
Noticias relacionadas:
- En el mundo solo quedan 19 vaquitas marinas, conoce sobre ellas
- Conozca 5 de las 407 especies animales amenazadas en Colombia
- Redes de pesca abandonas el peor enemigo de la vida marina
- Más de 800 mil virus de animales podrían afectar a humanos
- Dinamarca sacrificará 17 millones de visones por mutación de coronavirus
- Calentamiento global ocasionó cambios en los animales del ártico
- Incendios: ¿Qué pasa con los animales que viven en el Amazonas?