Para el regreso a clases, no es un secreto que la gran mayoría de los padres querían enviar a sus hijos a escuelas y a colegios en este nuevo año. Pero, ¿qué sucederá?
Los estudiantes por su parte están extrañando las aulas educativas, extrañan compartir con sus amigos y volver a su rutina estudiantil. Hay un desgaste también por parte de los profesores quienes han visto un aumento en la carga laboral y ya desean transmitir su conocimiento a los alumnos de manera presencial. Aunque en algunos departamentos y ciudades están permitiendo la alternancia, la mayoría de estudiantes de colegios públicos tienen que seguir aprendiendo de forma virtual y esperar hasta el segundo semestre del año para regresar a los salones de clase presencialmente.
Alemania vacunaría a toda su población este año
El virus ha hecho que la transformación digital en la educación se acelere al menos 5 años, la virtualidad y la tecnología sí vinieron para quedarse, pero no de esta forma tan abrupta. Una vez hayamos derrotado el virus, las predicciones indican que, como en algunos países en donde ya estaba ocurriendo, incluso antes del covid-19, los estudiantes recibirán la educación de forma más personalizada y la tecnología jugará un papel vital e importante. El rol del maestro será más el de apoyar al estudiante en la resolución de dudas y el de fortalecer las habilidades blandas requeridas en la nueva economía digital.
“Las medidas de cuidado y bioseguridad debemos mantenerlas hasta que no se termine completamente todo el proceso de inmunización y se tenga controlada la situación de salud pública”, dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
Empleados de Google crearon sindicato para evitar despidos masivos
Según el Banco Mundial, el virus ha hecho que en países como el nuestro se estén disparando las inequidades educativas en cuanto a la calidad del aprendizaje y el acceso a la educación. Muchas de las familias colombianas no cuentan con conectividad al internet, tampoco cuentan con dispositivos tecnológicos como computadores, tabletas y celulares para acceder a las clases. Tampoco la calidad de la educación es la mejor, nos estamos quedando muy cortos para enseñar las verdaderas habilidades y materias requeridas en los próximos años para que nuestros jóvenes sean competitivos globalmente.

Los países que valoran a sus jóvenes y que piensan realmente en el progreso económico y social de una nación, toman la educación como prioridad y como herramienta de transformación. Como sociedad no podemos permitir que las brechas educativas sigan aumentando, en especial en zonas rurales y periferias de las grandes ciudades. No podemos distraernos y perder el foco de lo importante, si esta dificultad se toma como oportunidad de mejora, seguro que avanzaremos como sociedad.
¡Educación de calidad para todos nos traerá progreso y bienestar!